ENTREVISTA CON WILLE ROSARIO

Por: Juan Carlos Angel L. (Oct 2 / 2009)

Hablar del maestro Willie Rosario, Fernando Luis Rosario Marín, es hablar de una de las leyendas vivas de la salsa: casi 80 años de edad. Nacido el 6 de mayo de 1930 en la cuidad de Comao (Puerto Rico); con 52 años como director de su orquesta–toda una institución del timbal–, y un ser humano excepcional.

En los pasados premios Sebastián de Belalcázar, en la ciudad de Santiago de Cali, tuvimos la oportunidad de conocerle y pudimos percibir toda su grandeza como persona y profesional, con la humildad y sencillez inigualable que sólo los grandes poseen. Nos contó algunos apartes de su vida artística, los cuales les compartimos a continuación.

El Sonero de Barrio. ¿Cómo desarrolló su infancia y el ambiente de la época?
Willie Rosario. Tuve una infancia feliz a pesar de la estrechez económica, pero gracias a Juan Marín Aguilú, profesor de escuela y a mi mamá, Genera Rosario quien se desempeñaba como ama de casa y me dio una buena crianza, tuve lo que necesité.

E.S.B: ¿Dónde realizó sus primeros estudios formales y qué otros adelantó, independiente de los musicales?
W.R: Mis primeros estudios escolares y secundarios, los adelanté en mi pueblo natal Coamo; después estudié comunicaciones en Gannon University, en Pensilvania (EE.UU).

E.S.B: ¿Qué oficio desempeñaba antes de ser músico y cómo se dio su entrada en la música?
W.R: Siempre fui músico, seguí como influencias musicales a Tito Rodríguez, Tito Puente, Machito y César Concepción. Comencé a trabajar en la música a los 16 años. Recuerdo que mis primeros estudios de percusión fueron en mi pueblo de Coamo y mi primer maestro fue Juan Suárez, ya, luego en Nueva York, mis maestros fueron Henry Adler y Willie Rodríguez.

E.S.B: ¿Cómo se dio su llegada a Nueva York?
W.R: Llegué a la ciudad de Nueva York, en el año del 1950, con el motivo de estudiar música y comunicaciones.

E.S.B: Precisamente, ¿puede contarnos de su paso por la radio? ¿Cómo fue esa experiencia, cuántos años trabajó en este campó y cuál fue el motivo de su retiro?
W.R: Entré en el mundo de la radio en el año 1966, a la estación Wado. Laboré como locutor durante ocho años y tuve el privilegio de entrevistar a Tito Rodríguez, al músico dominicano Johnny Ventura, a la Lupe, a Joe Quijano y a Tito Puentes, entre otros. El motivo de mi retiro fue que tras la conformación de mi orquesta, tenía mucho trabajo.

E.S.B: ¿Puede contarnos como influenció el Palladium, el desarrollo de su vida artística? ¿Cómo se vivía en entorno del club por aquella época?
W.R: La influencia del sitio fue grande pues allí tocaban las mejores orquestas de Nueva York, como Tito Rodríguez, Tito Puente, Machito y Arsenio Rodríguez, entre otras.

E.S.B: Antes de conformar su primera orquesta ¿con qué grupos tocó?
W.R: Antes de formar mi orquesta trabajé con la orquesta de Aldemaro Romero, también trabajé con la Orquesta de Johnny Seguí, con Joe Quijano y con la orquesta de Luis «Lija» Ortiz.

E.S.B: ¿En qué año conformó su primera orquesta aficionada y en qué año y en qué condiciones conformó su primera orquesta a nivel profesional?
W.R: Mi primera orquesta aficionada fue Coamex, formada a mis 16 años, en mi pueblo de Coamo y la primera orquesta profesional la fundé en Nueva York, en el año 1958. Recuerdo que la conformaban los músicos: Paquito Pastor en el piano; Dave Pérez en el bajo, Johnny Ruiz, Bobby Valentín, Lou Laurita y Eddie Snell, en las trompetas; Jack Vague en la tumbadora; Carlos Pantojas en el Bongo y; Frankie Figueroa como cantante.

E.S.B: En la época en que conformó su orquesta ¿dónde trabajaban? y ¿qué ritmo imperaba en el momento?
W.R: Los ritmos musicales que imperaba entonces eran el mambo,el chachachá y la pachanga y el primer trabajo con mi orquesta fue en el Club Caborrojeño, se grabó en el año 1962 y esta oportunidad me la dio Al Santiago para la compañía disquera Alegre.

E.S.B:¿Cómo fue la respuesta del público salsero, a su primer elepé?
W.R: Mi primer elepé que grabé en el 1962 llevaba como titulo «El bravo soy yo». La acogida del público a este primer trabajo fue bastante tibia.

E.S.B: ¿Tuvo apoyo de los medios de comunicación para difundir su música en esa época?
W.R: La difusión de mi música, para esa época, fue muy buena, en ese sentido tuve suerte.

E.S.B: Cuando usted formo su orquesta ¿quería que sonara similar a alguna en particular?
W.R: Quería que sonara rítmicamente a las orquestas del Palledium, pero mis arreglos musicales se hicieron con sonidos y estilos diferentes.

E.S.B: De todos los cantantes que pasaron por su orquesta ¿con cuál se sintió más complacido? ¿cuál le gusto más y por qué?
W.R: Me siento complacido con todos los cantantes que han pasado por mi orquesta, aunque Junior Toledo fue el que más se complementó con el sonido de mi orquesta. Si hablamos del cantante que mayor éxito tuvo en mi orquesta, sería Gilberto Santa Rosa. También quiero hacer mención de Rico Walker, como uno de los mejores cantantes que han pasado por mi orquesta.

E.S.B: se le atribuye a usted, el haber bautizado a la salsa romántica como “salsa monga”, ¿A qué serie refiere usted con ese término y qué opina de este estilo de salsa?
W.R: Cuando me refiero a la «salsa monga», la razón es que, para mí, es que es baladas tocadas en tiempo de salsa, con arreglos que no tienen mucho impacto.

E.S.B: ¿Qué opina usted de los nuevos ritmos como el reggaetón? ¿cree usted que pueden afectar a la salsa tradicional?
W.R: Creo que el reggaetón es un género musical que está en las últimas y en nada afecta a la salsa tradicional.

E.S.B: ¿Qué opina de las fusiones que están haciendo con salsa, por ejemplo, salsa y reggaetón?
W.R: Las fusiones musicales, para mí, son es un disparate musical, pero comercialmente funcionan.

E.S.B: ¿Qué nos puede contar de lo nuevo de la orquesta? ¿qué cantantes forman la plantilla y qué planes tiene a corto y largo plazo?
W.R: Pensamos grabar en enero del 2010 y sobre los cantantes están: Keyvan Vega, Ernesto Parra, Ángel Pérez y David Morales. Mis planes a largo plazo son seguir llevando mi música a distintos sitios.

E.S.B: Usted que conoció a Héctor Lavoe ¿nos puede hablar un poco de él?, ¿qué opina de la película que fue hecha en su nombre?
W.R: Conocí a Héctor Lavoe, como un cantante extraordinario y como ser humano, un hombre desprendido, humilde y muy amigo. Sobre su película creo que fue lo más cerca a la realidad de su vida.

E.S.B: ¿Qué opina sobre la muerte del Tite Curet?
W.R: La pérdida de Tite Curet Alonso ha sido muy sentida, porque fue el mejor y más prolífico compositor de salsa.

E.S.B: ¿Qué es lo que más recuerda de Colombia?
W.R: Lo más que recuerdo, como una anécdota, fue la primera vez que visité a Cali con mi orquesta, allí me recibieron con gran cariño y respeto.

E.S.B: Maestro, envíele un saludo a la gente de Medellín, que nunca ha tenido el gusto de ver su fabulosa orquesta. Esperamos tenerlo pronto por estas tierras donde gusta tanto su música
W.R: Un cordial y sincero saludo a la gente de Medellín. Tengo esperanza de visitar la ciudad más bella de Colombia y esperamos que sea lo más pronto posible.

Nota:está prohibido extraer información de esta entrevista sin previa autorización del autor. 

                                                                                             Derechos reservados WWW.ELSONERODEBARRIO.COM 

Publicaciones Similares