ENTREVISTA CON HERMAN OLIVERA

Por: Juan Carlos Angel L. (El Sonero de Barrio)

Hoy compartimos esta charla con Herman Olivera, uno de los cantantes más prestigiosos del movimiento salsero actualmente, de una gran calidad humana y respetuoso de su público, que lo admira como todo un profesional de su arte, sin ninguna extravagancia ni guardaespaldas, a diferencia de algunos de sus colegas, que constantemente visitan nuestro país, que andan por las nubes, exhibiendo una actitud no muy cordial con su público y escondiéndose para no tomarse una foto o firmar un autógrafo con sus fans, que son su razón de ser .


Herman siempre está dispuesto a hablar con sus seguidores, que para él son los más importantes en la escena salsera. Olivera ha grabado con muchas orquestas importantes del género salsero y actualmente viaja por todo el mundo como solista, alternando su trabajo con la orquesta La Perfecta Dos, del maestro Eddie Palmieri el cual lo ha llamado “El sonero del siglo XXI”.

P. ¿Cómo se desarrolló su infancia y más detalles?
R. Mi nombre es Hermenegildo Olivera Suárez yo nací en New Jersey en enero 30 de 1959 soy de padres puertorriqueños y desde niño quería ser músico; quería ser trombonista, pero mi inclinación hacia las voces me atrajo. Mi padre tenía una colección muy grande de discos, del trío Los Panchos, Cuarteto Mayarí, Trío Vegabajeño, entre otros, y yo tenía acceso a esa gran colección vengo de una familia musical, mi tío Aníbal Suárez aún canta en tríos los galanes y tiene su trayectoria en Puerto Rico y mi otro tío Luis, ya fallecido, también cantaba.

¿Cómo está compuesta tu familia?
R. Mi padre se llamaba Hermenegildo Olivera, ya fallecido, y mi madre se llama Emma Suárez, que siempre ha sido ama de cada. Mi padre se desenvolvía como una especie de Handyman. Mi familia era muy humilde pero nunca nos falto nada vivíamos bien,yo crecí rodeado de mucho amor. Tengo una hermana llamada Mildred Olivera. Soy casado con Miriam Colón de Olivera, tengo dos hijos llamados Giovanni Herman y William. Mi madre y hermana viven actualmente en Puerto Rico, y yo en Orlando, Florida.

P. ¿Por qué motivo llegaron sus padres a Estados Unidos?
R. Mis padres llegaron a Estados Unidos con el éxodo de la década de los cincuenta, buscando un mejor futuro para ellos y la familia que planificaban tener. Llegaron muy jóvenes a trabajar y a luchar por salir adelante. Mi hermana y yo nacimos en Newark, New Jersey. En esta ciudad nos criamos y atendimos escuela.

P. ¿Tuviste alguna dificultar por venir de una familia latina?
R. No, nunca te tenido ningún tipo de dificultad siendo puertorriqueño y viviendo en Estados Unidos. Al contrario, me enriquecí con la cultura americana, pero nunca olvidando y manteniendo mi cultura boricua. Arriba soy un jíbaro ciento por ciento.

P. ¿Cuáles fueron sus influencias musicales?
R. Bueno, yo soy un producto de la década de 70 cuando el boom de la salsa revienta en Nueva York. Mis ídolos y mis influencias fueron Ismael Rivera, Cheo Feliciano, Héctor Lavoe, Chamaco Ramírez, Tito Rodríguez, Vicentico Valdés, Machito, Benny Moré y los boleristas Lucho Gatica y Felipe Pirela. Mi estilo está fusionado de todos esos grandes cantantes y lo he ido perfeccionado a través de los años.

P. ¿Cómo fueron sus inicios musicales?
R. Mis inicios empezaron en 1975 con la orquesta La Justicia Dos, en el estado de New Jersey. Luego pasé a la orquesta la La Sónica y posteriormente al Conjunto Caramelo. Te estoy hablando más o menos de los años 1976-1977, y finalizando el 1979 empiezo a trabajar con el Conjunto Libre.

P. ¿Cómo sucedió el paso al Conjunto Libre de Manny Oquendo?
R. Bueno, yo cantaba con el Conjunto Caramelo y nosotros éramos teloneros de todas las orquestas de renombre en ese entonces; estábamos alternando con el Conjunto Libre, y Pupi Cantor, que es como mi hermano, me hizo un acercamiento y me dijo que ellos estaban necesitando otro cantante para que alternara con él, me pidió el teléfono y como al mes me llamaron, estuve con ellos once años y grabé cinco discos.

P. Para usted, ¿qué significó su paso por el Conjunto Libre?
R. Esa fue mi formación musical y primordial; ellos me encarrilaron por el buen camino y me dieron una información intensa. En ese entonces trabajábamos todas las noches, viajábamos mucho y me empapé de toda esa sabia musical con los maestros Manny Oquendo, Andy y Jerry González y Pupi Cantor. Yo era el nene del grupo, pues tenía 19 años.

P. ¿Al cuánto tiempo de integrar el grupo grabó?
R. En un par de meses grabé el disco libre increíble donde están los temas Decídete y No me eches la culpa, esa fue mi primera grabación discográfica profesionalmente.

P. ¿Por qué razón se da su desvinculación del Conjunto Libre?
R. Porque ya el nivel de trabajo estaba bajando por esa época, y ya tenía once años con ellos trabajando, necesitaba experimentar cosas nuevas y crecer musicalmente; además quería buscar intereses propios y me fui a trabajar con otras orquestas como la de Johnny Pacheco, Ray Barreto, Bobby Rodríguez y la compañía, entre otras.

P. ¿Qué estudios musicales tiene?
R. No estuve en ninguna academia, soy empírico “el cantante no se hace, el cantante nace con ese don natural” y luego se perfecciona, esas son creencias mías.

P. ¿Cuánto tiempo se demora aprendiéndose una letra de una canción?
R. A mí me dan la letra y inmediatamente me la aprendo pues tengo una memoria fotográfica; la mayoría de los soneos míos no están escritos, algunas veces si siento mucho la letra y si se trata de una experiencia que yo he vivido, cuando voy al estudio de grabación se me hace más fácil desarrollar el número.

P. ¿En qué concepto tiene como percusionista a Manny Oquendo?
R. Para mí, Manny es uno de los primeros, fue de elite mundial, un maestro recto con una sabia musical intensa, tenía una forma un poco bruta para tratar sus alumnos, pero él lo hacía por su bien; todos los músicos que han pasado por el Conjunto Libre han sido unos monstruos musicalmente hablando; Manny lo que hizo fue crear monstruos.

P. ¿Qué le enseñó su paso por la orquesta de Eddie Palmieri?
R. Me desarrollé como persona, para mí, Eddy es el Mesías. Yo ingresé a su orquesta a los treinta y pico de años, aún estaba un poco intranquilo, pero con Eddy aprendí a tener más disciplina y seriedad sobre mi vocación musical.

P. ¿Has pensado en grabar su propia producción ya como solista?
R. Sí lo he pensado pero no la voy a financiar, el mercado del disco está muy malo, tengo los recursos para grabarlo pero prefiero invertir el dinero en mi familia, lo más fácil es grabar el disco, y lo más difícil es que el CD tenga distribución y difusión mundial, a la semana de salir al mercado ya el disco está pirateado; para qué voy a gastarme unos dólares, mejor me compro un carro nuevo: Mira, yo veo muchos músicos vendiendo sus discos en los conciertos, y siempre hay pérdidas. Yo he participado en 45 producciones discográficas, viajo por todo el mundo cantando como solista o con la orquesta de Eddy Palmieri, tengo mucho trabajo gracias a Dios, si alguien quiere invitarme a grabar, no grabo con todo el mundo. Tiene que ser algo muy especial. Por ejemplo, mis grabaciones con Spanish Harlem, Gerardo Rosales y José Lugo.

P. ¿Cómo fue la experiencia de grabar con Gerardo Rosales?
R. Excelente, Gerardo es mi amigo y me invitó a participar en su CD Salsa Mundial, el cual grabé por mi paso por Holanda, ya que estaba en una gira con Eddy Palmieri. Ya teníamos todo acordado, cuando llegué al aeropuerto, Gerardo me estaba esperando, me fui directo al estudio de grabación y grabé el tema Salsa mundial, ustedes son los que deciden qué tal quedó.

P. ¿Alguno de tus hijos se inclinó por el canto?
R. No, ninguno y yo no los voy a empujar para eso ya es muy tarde, el canto nace con uno y lo tienes que coger a muy temprana edad. No estoy diciendo que no lo puedas hacer, pero ya es muy tarde, tú no puedes empezar a cantar a los 23 ó 24 años de edad, yo empecé a los 15 años, ya cuando uno llega a los 20 tiene que estar cantando con un grupo profesional, así tú ya vas evolucionando, tú tienes que pensar en eso a muy corta edad.

¿Cómo se dio su entrada a la orquesta de Eddie Palmieri?
R. Las personas responsables por mi entrada a esa orquesta fueron el timbalero José Claussell y el bajista Johnny Torres. Fue en el año 1992, aún estaban La India e Ismael Quintana. Yo cantaba un tema y hacía coro. Poco a poco ellos se fueron del panorama y quedé solo con la enorme responsabilidad de ser el único sonero para transmitir al público a través de mi voz el exquisito y completo repertorio de la orquesta del maestro Palmieri.

P. ¿Qué opinión tienes de la fama?
R. La fama es algo en lo que yo no pienso, y como no está en mi agenda no tengo que lidiar con ella. Soy un músico-cantante trabajador y no vivo en el mundo del glamour, soy una persona muy humilde y sencilla; en otras palabras, yo no me creo la película, tengo los pies bien puestos sobre la tierra.

P. ¿Qué recuerdos tienes de Héctor Lavoe? 
R.de Héctor Lavoe tengo recuerdos muy lindos desde que lo vi por primera vez en persona, hasta llegar a compartir con él dentro y fuera de la tarima. Fue un ser humano y un artista muy especial; todavía nos hace mucha falta. Que en paz descanse.

P. Cuando te hablan de Medellín, ¿qué es lo primero que se te viene a la mente?
R. Cuando oigo Medellín, pienso en paraíso, no sé por qué, pero tengo muchas ganas de llegar y conocer a su gente, su panorama, su folclor, y que sea la primera de muchas visitas. Yo quiero ganarme la confianza y el cariño de su pueblo y deleitarlos con mi talento. Bueno, espero vernos cuando llegue a Medellín, recibe un abrazo, hermano.

Hermenegildo Olivera, Jr. –Herman Olivera-

Nota: está prohibido extraer información de esta entrevista sin previa autorización del autor. 

                                                DERECHOS RESERVADOS   WWW.ELSONERODEBARRIO.COM

Publicaciones Similares