ENTREVISTA CON BRUNO MACHER

Por: Juan Carlos Angel L. (El Sonero de Barrio)

BRUNO MACHER SAXOFONISTA Y VOCALISTA ORQUESTA SABOR Y CONTROL DEL PERU. En la historia de la música tropical, el aporte peruano siempre ha sido destacado, solistas y agrupaciones importantes surgieron en las décadas de los cincuenta, sesenta y setenta, quien no recuerda a Lucho Macedo y su orquesta o sonora, la Sonora Mag, emblema del sello del ingeniero Guerrero donde grabaron muchas de las figuras del caribe; Alfredito Linares, Coco Lagos, El Cantiflas peruano, Melcochita y muchos mas. Después aunque el movimiento continuo vivo y en actividad, las agrupaciones no tuvieron la repercusión internacional de los anteriores, nadie desconoce que el Perú es uno de los fortines de la salsa y la rumba, sobre todo en El Callao.

“Sabor y Control” es la agrupación peruana que viene a reclamar un sitial preferencial en el ámbito internacional, de la mano de su líder Bruno Macher, el sonido de la esquina toma forma y reclama su sitial, pero con una propuesta propia sin recurrir al facilismo u optar por recurrir a los temas clásicos; con temas de su autoría y arreglos propios la salsa y el jazz latino peruano nos recuerdan su importancia.

ESB: ¿Cuál es el origen de tu pasión por la Salsa? ¿Cuáles sus tus influencias musicales?

B.R: Fue en una época que estuve trabajando en El Callao, que es una zona muy salsera del Perú, allí había un mercado que se llama Las Malvinas y en ese lugar vendían discos piratas y compraba lo que más me gustaba: Willie Colón, Orquesta Impacto Crea, The Brooklyn Sounds, lo que llamamos salsa de los 70.

ESB: ¿En qué año se formó la orquesta? y ¿cómo ha evolucionado, a nivel de formato, desde su conformación?

Bruno Macher: ‘Sabor y Control’ se formó en el año 2001. Comenzamos con un formato de seis integrantes: conga, timbal, saxofón, trombón, bongos y bajo, siempre grabando temas propios, inicialmente instrumentales. Hacia el año 2003 – 2004 se amplia un poco la orquesta, de hecho, debimos parar unos cinco meses para adelantar una reestructuración, luego grabamos el primer disco: ‘El guapo soy yo’.

ESB: ¿El grupo ha registrado cambio de integrantes, durante su tiempo de existencia?

B.R: Claro, hubo cambios desde que éramos un sexteto. Por ejemplo, en el segundo Cd hay un pianista nuevo, hay más vientos, dos trombones, dos saxos tenores y yo estoy cantando los temas, esto, un poco antes de grabar el primer disco.

Tiempo después, integramos el piano y los temas, le pusimos letras y logramos una combinación de canciones con descargas, esto es lo que hemos plasmado en nuestro segundo disco, por eso lo hemos llamado ‘Salsa Brutal’, por que es más “tirada” a la descarga y con el mensaje de la calle, del barrio.

Cuando yo compongo mis letras trato que dejen mensaje, no me gustan las letras ligeras que no dejan nada. Nosotros narramos lo que pasa en el barrio en nuestras canciones y no sólo por las letras, con los instrumentos también hemos podido enviar un mensaje de lo que es el barrio.

ESB: ¿Todos los temas del primer Cd y del segundo, son composición tuyas?

B.R: Algunas, del primero está ‘El penal’, que es una composición de Constantino Álvarez, ‘El niche del callejón’ que es de Cheo Ballumbrosio, ‘El imperio va a caer’ que fue una creación colectiva de toda la orquesta y el resto de temas son míos. Del segundo trabajo son composiciones mías los ocho temas, de los cuales yo canto seis y dos los interpreta un cantante invitado del Perú.

ESB: Una característica que he notado en Sabor y Control es que los vientos están adelante y la percusión atrás, ¿Por qué razón?

B.R: Porque para mi es importante romper con lo tradicional que proponen las demás orquestas. Nosotros, desde que empezamos, hemos tenido la sección de vientos adelante y eso le da otro carácter distinto al grupo. Pero aclaro que no sólo los vientos son importantes, lo es todo el conjunto y el cariño que nos tenemos entre todos; por eso nos llamamos ‘Sabor y control’. Estamos bien compenetrados y eso nos permite darle a la gente la música que hacemos

ESB: ¿En qué otros países han realizado presentaciones?

B.R: Esta es nuestra primera gira fuera de Perú y estamos muy felices con la gente de Manizales y Pereira, por el cariño y la respuesta del público.

ESB: Además de Salsa ¿has interpretado otros géneros?

B.R: He tocado Jazz, de hecho he tenido mi grupo. Ahora tengo un grupo llamado ‘El Brujo’, es un sexteto de afro jazz con bajo, piano, nuestro timbalero toca la batería, el bongosero toca las congas e integramos dos saxofones. Somos los mismos integrantes de Salsa y Control y estamos preparando una grabación

ESB: ¿Qué opina de las fusiones en la salsa?

B.R: En ese sentido hay que ser purista, hay que innovar en arreglos y composiciones, pero siempre respetando las raíces. Si tú fusionas la salsa con otros ritmos caribeños que tienen alguna relación directa o semi indirecta con ella, no hay mucho problema, pero si vas a tocar salsa y le metes una guitarra eléctrica −con distorsión− eso, me parece, que va en contra de la tradición. Si vas hacer música fusión, haz música fusión, pero si vas a hacer salsa tienes que hacer salsa, de lo contrario estás perdiendo el respeto por las raíces y eso me parece muy importante. Hay que innovar, pero siempre respetando las raíces

ESB: ¿Cuando saldrá al mercado el tercer trabajo de Salsa y Control?

B.R: Estamos grabando. Creo que en unos meses estará al mercado.

Nota: está prohibido extraer información de esta entrevista sin previa autorización del autor. 

                                                                    DERECHOS RESERVADOS WWW.ELSONERODEBARRIO.COM

Publicaciones Similares