DÁMASO PÉREZ PRADO

Por: Alberto Burgos Herrera – Publicado 2006

Dámaso Pérez Prado nació en la ciudad de Matanzas, Cuba, el 11 de diciembre de 1917. Su padre, Pablo Pérez era un vendedor de acciones en un periódico; su madre, Sara Prado, era maestra y directora en la Escuela Primaria Nro 17 de Matanzas.

Don Pablo, que se oponía a las tendencias musicales de Dámaso, falleció cuando éste era un jovencito; ahí es cuando Pérez Prado trabaja como ayudante de sastrería e ingresa a un conjunto musical llamado Los Matanceros. Luego comenzó a estudiar piano clásico en la academia de María Angulo y después lo hizo con el profesor Rafael Somavilla.
Leer más

CHIVIRICO DAVILA: EL SONERO

Por: Marcelo Palacio Bermúdez 2006

Si nos ajustamos estrictamente al significado de la palabra SONERO, tendríamos que decir que sonero es aquel vocalista que interpreta sones; pero en el ámbito salsero el sonero tiene otra connotación: para los seguidores de esta expresión este personaje es aquel interpreta por medio de su imaginación, es capaz de improvisar, y hacer rimas alusivas a la página que se está interpretando o a determinado tema que pueda surgir en el momento de la grabación o presentación en vivo; chispa característica de los artistas nacidos en el trópico.

Leer más

MIGUEL MATAMOROS: 110 AÑOS Y RESUENA SU SON

Por: César Pagano -2005

«Nosotros los trovadores le cantamos a la vida desde la vida y desde la muerte le seguiremos cantando a la vida»
Cuando falleció el 5 de Abril de 1971, Matamoros había dejado más de doscientas obras famosas y grabadas. Algunas de ellas persisten en la difusión tan mezquina con la tradición e incluso han motivado a artistas contemporáneos para dejar nuevos registros de versiones ,algunas de ellas destacadas con premios internacionales: Lágrimas negras, (Bebo Valdés y Diego el Cigala), y Yerbabuena (Cuba), Son de la Loma, (Emiliano Salvador y Pablo Milanés), Olvido (Rolo Martínez ), El que Siembra su Maíz, (Las Perlas del Son), El Paralítico ,Camarones y Mamoncillos (Adalberto Alvarez) y Olvido y Reclamo Místico por Armando Garzón.

Leer más

HÉCTOR RIVERA: PIANISTA Y ARREGLISTA AFROANTILLANO

Por: Marcelo Palacio Bermúdez – 2005

En la música Afro antillana se han destacado un sinnúmero de hombres y mujeres que con su trabajo han dejado una huella indeleble en el escenario musical y han escrito la historia con su talento y esfuerzo personal; nombres como los de Mario Bauza, Rafael Cortijo, Celia Cruz, Tito Puente, Héctor Lavoe, Frank Grillo “Machito”, entre una inmensa lista, son reconocidos como instituciones – o leyendas si se quiere – en el recorrido histórico de la música de nuestros pueblos.
Leer más

¿RICARDO RAY O LA SALSA EN FUGA?

Por: John Jairo Sánchez – Publicado 2004

La salsa como fenómeno musical y social ha tenido sus bases no sólo en la música cubana sino también en el jazz y otros ritmos afro-antillanos; de allí es que se considera como una amalgama de sabores y colores fantásticos que produjeron una de las tres grandes creaciones musicales urbanas junto con el jazz y el tango. No obstante lo anterior la salsa en si tiene muchas cosas originales y de gran importancia como la grandeza y virtuosidad de sus músicos, muestra de ello es el caso del gran pianista, compositor y director Ricardo Maldonado, mas conocido como Richie Ray.

Leer más

EL TOQUE CARIBE

Por: Favio Betancur  – 2004

Latino es el teatro de la musa negra del caribe; la música del son y de la salsa, de la rumba y el bembé, de los angelitos negros y la maestra vida del barrio. Al son de la flauta y la tumbadora, del bongó y el trombón, de las cuerdas y la trompeta, la danza tabacana en cadencia de melao y ritmo de candela en las caderas, construye un escenario: el del toque Latino. SALSA quiere decir mezcla, hibrido, cruce de dos caminos (europeo blanco y negro Africano) en una síntesis original: el criollo del caribe.

Leer más