ENTREVISTA: «FEDERICO BETANCURT»

Por: Juan Carlos Angel L. (El Sonero de Barrio)

Federico y su Combo. El Precursor… De la salsa en Venezuela. Cuando se habla de la salsa en Venezuela, Federico Betancourt aparece como el responsable directo de la utilización de este término; él fue quien primero la utilizó en un LP titulado Llegó la Salsa. Conozco a Federico personalmente desde hace muchos años y soy testigo de sus logros y sufrimientos, ya que organizar una orquesta es una tarea difícil y a pesar de esto, él logró durante años mantenerse exitoso.

Leer más

ENTREVISTA CON EDY MARTÍNEZ

Por: Julio Ramírez

En el furor del Medejazz 2008 uno de los eventos más esperados por los antioqueños fue la presentación de Samuel Torres y la New York Stars, concierto que además de presentar a figuras de la talla de Bryan Lynch, “Tain” Wats, John Benítez, Ralph Irrizarry, Manuel Valera y Joel Frahm, rendio un tributo al pianista colombiano Edy Martínez, la figura más importante que ha tenido nuestro país en la historia del jazz.
Leer más

LAS ANÉCDOTAS DE “MELÓN” – Parte 3

Por Luis Ángel Silva “Melón” (Ciudad de Mexico)

Nos escribe nuestro gran amigo el Maestro Luis Ángel Silva «Melón», manifestando su inquietud y aportando ideas y actividades que prolonguen el legado musical que artistas de su talla han dejado a los amantes de los ritmos del Caribe; el sueño de «Melón» es una protesta válida ante el olvido que los medios y la industria de la música someten a los grandes exponentes de la rumba y el sabor, quienes nos han deparado mucho goce y felicidad a través de los años. Hoy la industria y los medios se preocupan más por productos que por artistas, éstos son injustamente relegados y condenados al ostracismo, pero se niegan y su resistencia al olvido la sustentan con su talento e ideas, ojalá aparezcan personajes que recojan la bandera que nos muestra el sonero mexicano.

Leer más

ENTREVISTA: HORACIO «EL NEGRO» HERNÁNDEZ

Por: Juan Carlos Angel L. (El Sonero de Barrio)

La realización de los festivales de jazz en Medellín ha despertado una nueva corriente de aficionados y cultores del género musical más importante del siglo XX. Gracias a estos espacios, hemos sido testigos de actuaciones de connotados músicos del ámbito internacional que se presentan producto del esfuerzo de sus organizadores y quienes se preocupan por invitar a los más representativos.
Leer más

HISTORIA DE DISCOS MAG

Por: Jaime Guerrero Bueno (Lima –Perú)

La industria discográfica ha sido vital para la difusión del sentir artístico de los pueblos. Ese matrimonio artista – industria, ha facilitado la propagación de la cultura musical de nuestra sociedad, con todas las situaciones que implican intereses culturales y económicos, éxitos y fracasos, amor y odio, dependencia e independencia, esa sociedad forma parte de ese escenario indispensable para difundir las obras y sus intérpretes. El Sonero de Barrio abre un espacio a la trayectoria de la industria fonográfica e iniciamos con la historia de la disquera MAG, sello peruano de gran éxito y forjador de importantes figuras del mundo artístico.

Leer más

ENTREVISTA: MIGUEL A. BARCASNEGRAS «MEÑIQUE»

Por: Juan Carlos Ángel (El Sonero de Barrio) MARZO 2008

La salsa, independiente de las controversias existentes sobre sus orígenes, ha mostrado las diferentes concepciones de la música bailable del Caribe valiéndose, entre otros aspectos, de diferentes artistas ya sea instrumentistas o vocalistas, quienes han tenido una figuración destacada y han enriquecido el movimiento musical de esta región. Cada país, sin duda, ha aportado personajes y ritmos representativos. Panamá no ha sido la excepción, sus músicos han sido claves en el movimiento salsero; basta recordar a Camilo Azuquita, Víctor Paz, Mauricio Smith, Armando Boza, Máximo Rodríguez, Rubén y Roberto Blades y Manito Johnson Busch, entre muchos otros.

Leer más

ENTREVISTA: «STELLA MILLET»

Por Marcelo Palacio Bermúdez  2008

A raíz del artículo publicado por el investigador Marcelo Palacio, sobre la vida del pianista puertorriqueño, Jorge Millet, el autor y la revista El Sonero de Barrio lograron contactarse con Stella Millet, hija del destacado músico, quien amablemente nos amplió información sobre las actividades, participaciones y logros artísticos de su padre. Vale señalar que además, en la siguiente entrevista, la señora Millet, aclara y rectifica algunas informaciones aparecidas en el artículo que el investigador Palacio tomó como fuente bibliográfica. Transcribimos el cuestionario en su totalidad para mayor información de nuestros lectores y para ofrecer tener una semblanza completa de este gran músico boricua. Esperamos la disfruten.

Leer más

LAS ANÉCDOTAS DE «MELÓN» – Parte 2

Por Luis Ángel Silva “Melón” (Ciudad de Mexico)

Mi estimado semi tocayo: Fue una grata sorpresa recibir tu llamada y la petición de otra colaboración, lo cual hice con mucho gusto, aunque tuve que luchar con mi Alka-Seltzer. Te platicaré de algunos soneros y mi cercanía con ellos (hasta donde alcance el espacio). Empezaba a tratar de iniciar mi trayectoria sonera, cuando los amigos que me dieron la oportunidad de formar parte de mi primer amor sonero, Los Guajiros del Caribe, me llevaron al Salón Brasil donde actuaban la orquesta del Caballero Antillano Arturo Núñez y sus cantantes Lalo Montané y Benny Moré, mexicano el primero.

Leer más

ENTREVISTA: «GUILLERMO RUBALCABA»

Por: Juan Carlos Angel L. (El Sonero de Barrio) 2007

Hablar de Rubalcaba en Cuba es hablar de música, como que es una de las dinastías cubanas de mayor tradición y aporte a los ritmos de la isla, y que por generaciones han ido difundiendo su arte y su talento traspasando las barreras de su país y convirtiéndose en emblemas de la música popular de la mayor de las Antillas.

Leer más

ENTREVISTA: «TATA PALAU»

Por: Juan Carlos Angel L. (El Sonero de Barrio)

En la reciente visita del maestro Cachao a Medellín en su orquesta, tuvimos la grata presencia de una de las leyendas de la música cubana: el maestro Rafael Palau uno de los integrantes de la legendaria orquesta de Los Hermanos Palau una de las primeras Jazzband cubanas, el maestro conocido como el “Tata” un músico de muchos pergaminos, flautista, clarinetista y saxofonista, toda una institución de la música del Caribe, nos brindó las siguientes declaraciones.

Leer más