A GUAPACHAR CON «LUCHO MACEDO»
Por: Omar Hernández Bernal . Publicado Enero 2006
Así empieza el tema: Guapachando: con la Sonora de Lucho Macedo, grabación que fue extractada de 2 temas de la Sonora Matancera: El Chivo y Compay Lobo, el primero cantado por Alberto Pérez Sierra y el segundo un instrumental, que muestra su capacidad de arreglista y su genio musical. Vendrían luego éxitos como: Moliendo Café y Ven pa´ mi casa, en la voz de la hermosa y escultural interprete peruana Lina Panchano (la versión en español originalmente la hizo Daniel Santos con los Jóvenes del Cayo, en Cuba por los años 50), otros éxito del maestro Macedo fueron: Mambo Borracho, La Boa, Margot (en la voz del cantante peruano Cesar González, Nunca en Domingo en la voz de Lita Branda, hermana del conocido Melcochita; Burbujas en la voz del también peruano Manolo Castro, Cara Sucia interpretada por la Pochi Macedo hermana del maestro y muchísimos éxitos más que se impusieron en Colombia, Venezuela, Ecuador, Panamá, Costa Rica, México, Estados Unidos, etc.
Las voces en los temas: Guapachando y La Boa corresponden a los cantantes Manolo Castro y Johnny Arce. Entre los interpretes peruanos que han grabado con esta agrupación se cuentan: Koky Palacios (también grabo con Alfredito Linares), Paco Amayo, Carlos Miranda, Luís Baltasar y Chiquito Macedo hermano de Lucho; entre las voces femeninas se cuentan entre otras a las ya mencionadas Lita Branda, Lina Panchano además de Jenny Álvarez, Rosita Negreiros y Lilly Fernández.
Hay que resaltar igualmente a músicos conocidos en nuestro país que pasaron por esta orquesta: Pepe Moreno conocido como el Cantiflitas peruano, Mario Allison periodista y cantante que tuvo su propia orquesta conocida como Mario Allison y sus Estrellas; Carlos Hayre bajista y también director de su propia orquesta, Coco Lagos celebre director de los Orates; Tito Chicota también trompetista y director de su propia agrupación, todos los anteriores fueron destacados músicos de la época del bóogaloo.
Durante el quinquenio 1965 1970 ya en la época de la salsa el maestro Macedo impuso el tema de Juan Moreno «El colectivo de la Salsa» siendo el mismo motivo de título para varios programas salseros en diferentes emisoras de nuestro país, igualmente ha servido de cortina para los mismos.
Ahora viene la figuración internacional y es haber acompañado y grabado a rutilantes estrellas de la música Afro antillana, en 1955 acompaña a Celia Cruz y Bienvenido Granda, por exigencias de ellos mismos, graba además 2 LP con Carlos Argentino Torres y uno con el barranquillero Nelson Pinedo donde incluye el tema de Roberto y Erasmo Carlos «La enamorada de un amigo mió» dirigiendo la famosa Sonora MAG; grabo además con Leo Marini, Alberto Beltrán, Chivírico Dávila, Miguelito Valdés, Daniel Santos, acompañó a las estrellas cubanas Xiomara Alfaro y Olga Guillot.
En el mes de abril de 1972 se sucede un verdadero suceso ya que graba en vivo en el Restaurante Tumi «El 25 ANIVERSARIO MUSICAL DE TITO RODRIGUEZ», grabación que hoy es muy apreciado por los coleccionistas y que se ha convertido en un clásico de la discografía del maestro Tito Rodríguez, en ese trabajo se le hace un homenaje al más grande de Puerto Rico en toda su historia musical (para mí) el maestro Rafael Hernández en un mosaico con algunos de sus mejores temas. Llanto de luna, Inolvidable del maestro Julio Gutiérrez y temas de su autoría para finalizar con el recordado «Ha llegado la hora».
En 1975, viaja a Nueva York donde se presenta en el Madison Square Garden alternando con: Las Estrellas Alegre, Johnny Pacheco, Richie Ray y Bobby Cruz, Daniel Santos y muchas estrellas más. Daniel tuvo el siguiente comentario respecto al Maestro Macedo «por su tamaño podría ser mi hijo, pero por su talento podría ser mi padre». En esa ocasión integraban la agrupación los siguientes músicos y cantantes: Carlos Hayre bajo; Coco Lagos conga; Richard Macedo timbales; Emilio Chulli trompeta; Tomas Rebata trompeta; Tito Chicota trompeta; Mocho Bustamante guiro y clave; voces Manolo Castro y Rosita Negreiros y obviamente en el piano y dirección el maestro Lucho Macedo.
En 1987, regresa a la ciudad de los rascacielos acompañado por su cantante Manolo Castro y hacen parte de una agrupación formada por Johnny Pacheco quien le invito por la admiración que le profesaba, alternaron con Joe Quijano y su Conjunto Cachana, Charlie Palmieri, la venezolana Canelita Medina y la orquesta colombiana Cali Charanga; recibiendo al final de este concierto un atronador aplauso por parte de las 22 mil personas que llenaban el escenario más famoso del mundo; luego se presenta en otro sitio de la misma ciudad, donde proliferaban las colonias latinas particularmente la colombiana, donde me cuenta el maestro en una entrevista que le hice en mi programa «Swing Latino» le cuento a usted Omar y a tus oyentes que ese día era tanta la alegría de la gente que uno de ellos (no dudo que era antioqueño) se para emocionado y me dice: ¡Usted Maestro Macedo, es la puteria mijo! Aquí en mi país es una expresión grosera, no se allá en Colombia, si tiene igual connotación.
Voy a hacer un paréntesis en la historia artística de uno de los personajes de la música Antillana mas reconocido por sus innumerables éxitos en toda Hispanoamérica, para conocer su entorno familiar y sobre todo esos inicios dentro de este ajetreo farandulero, así que gracias a las tres entrevistas que le hecho directamente de Medellín a Lima, en los meses de Febrero , Junio y Diciembre de 2005, quiero compartir con ustedes lectores de la revista EL SONERO DE BARRIO, en forma exclusiva la hoja de vida de este extraordinario músico, quien desde su tierra, ha puesto a gozar a Raymundo y todo el mundo.
Mi nombre de pila, es: Luís Young Agüero, nací en Lima el martes 18 de Febrero de 1930. Mi padre: Luís Young Macedo músico, autor, compositor, pianista y director de orquesta, quien tuvo su primera agrupación en 1933, con el nombre de Orquesta Young Macedo de ahí mi vena musical; mi madre: Juana Agüero se dedicaba a las labores del hogar. Desde los 7 años empiezo a estudiar batería y violín; en 1940, con 10 años de edad, me llamaban «El niño prodigio», pues fui el baterista de la orquesta de mi padre, sin embargo seguí mis estudios inclinándome por la Arquitectura, pero ya tenía metida en mi sangre la música, metiéndome de lleno en ella, ahora sí, estudiando y practicando en el instrumento que me daría todo en la vida: el piano les hablo del año 1950, conté obviamente con las enseñanzas de mi padre, pero, por mí propia cuenta empecé con arpegios y floreos que fueron causando admiración logrando participar en conjuntos formados en barrios de la capital, hasta que me llega la oportunidad de integrar la Orquesta Panchito y sus Melódicos, la cual era de planta en el restaurante La Cabaña, del empresario León de Montante, dirigida por un saxofonista argentino que llego al Perú con la orquesta de Pérez Prado y que se quedo en nuestro país su nombre: Ángel Bagni.
Sigo actuando en diferentes agrupaciones hasta que en Junio de 1955, viajo a Guayaquil, Ecuador haciendo parte de la orquesta del Maestro cubano Rubén Menéndez, en esa exitosa gira de mes y medio me surge la idea de formar mi propia familia musical que luego de pensarlo durante dos meses me decidí por el formato de SONORA, ya que a la vez le haría un homenaje a la institución musical de todos mis gustos: «La Sonora Matancera», es así como Debuto el 2 de Noviembre de 1955, en la emisora Radio Crónica, ganándome mi primer premio en el programa «Concentración de Estrellas» que era animado por el desaparecido maestro de ceremonias David Odria, el premio fue un contrato por tres meses en esa emisora, pues le gane a ocho orquestas más que participaron.
Al mes de este acontecimiento me gano el premio mayor, nada menos que acompañar a Celia Cruz por pedido de ella misma, imagínense mi alegría y orgullo, con escaso un mes de tener mi sonora, que la conformaban los siguientes músicos y cantantes: Humberto Salas, primera trompeta; Miguel Querevalu segunda trompeta; Víctor Aquije y Joe DiRoma bajistas; mi hermano Hugo Macedo timbales; Fernando Navarro congas; Rolando «Chiquito» Macedo cantante y yo en el piano y dirección. El comentario de Celia fue Maestro Macedo, no creí que aquí existiera una sonora de esta categoría, me sentí como si me hubiera acompañado la propia Sonora Matancera, se imagina Omar lo que sentí.
Algo indescriptible y para colmar mí dicha en ese mismo mes de diciembre de 1955, gracias a la recomendación de Celia, acompañe también a otro de mis ídolos de la Matancera, nada menos que a Bienvenido Granda, el cual también me lleno de elogios. Luego viene la propuesta por parte del señor Manuel Guerrero ingeniero y propietario de la casa disquera MAG, trayendo como consecuencia de esto la consolidación de mi Sonora, el prestigio que adquirí al empezar las grabaciones y sus ventas extraordinarias. Precisamente hablando de la primera grabación fue en febrero de 1956, coincidiendo con mi cumpleaños. Con un LP titulado; Chancleteando con las voces de Manolo Castro, mi hermano Pochi y Paco Amayo, en la parte femenina Gloria Montes la primera de las muchas cantantes que grabaron conmigo.
Mi primera gira internacional fue a Venezuela y que sorpresa llegamos el domingo 18 de febrero día de mí cumpleaños número 27, donde fuimos recibidos en el aeropuerto de Maiquetía por una orquesta al pie de la escalinata del avión, tocando primero: Fina Estampa y Estrellita del Sur temas de mi país y remataron con Alma Llanera el himno musical de Venezuela, la orquesta que nos recibió era ni mas ni menos que Víctor Piñeros y sus Caribes, con las voces del propio Víctor y su hermano Oscar; yo no lo podía creer, al día siguiente el lunes 19, en el periódico de más circulación: El Nacional, toda una página con el título en grandes letras: Sonora de Lucho Macedo al fin en Caracas, la única orquesta llevada para los Carnavales, una muchedumbre y la Orquesta de Víctor Piñeros recibieron a los músicos del sur que han revolucionado al mundo con ritmos tropicales, batiendo record de ventas con mas de 90.000 copias vendidas en seis meses, cifra jamás alcanzada por alguna agrupación en nuestro país. Su debut fue apoteósico siendo denominados como «Los Incas del Ritmo» por la prensa farandulera de Caracas.
Las invitaciones fueron más frecuentes, estuvimos en los Carnavales de Bolivia, en diciembre de 1970, otra de mis grandes satisfacciones fue llegar por primera vez a Colombia y concretamente a la ciudad de Cali, participar en su feria anual y haber sido el grupo musical mas elogiado y créanme que 35 años después tengo un deseo inmenso de volver a ese lindo país, que tantas alegrías me ha dado ya que tres de sus más importantes casas disqueras han vendido mi música Discos Fuentes, Victoria e Industria Nacional del Sonido «INS». Así que sí alguna empresa o empresario se interesa en presentaciones con mi agrupación les cuento que estoy vigente y tocando como nunca (en noviembre 18 Lucho Macedo se presentó en el Jazz Sone de Miraflores, con la siguiente nómina: Antonio Correa, congas; Fernando La Torre, bajo; Cesar Vivanco, flauta; Héctor Cortés, violín; Ruy Maldonado, violín; Carlos Uribe. Coco Auyon y Orestes Avendaño, voces; Oscar Nieves Cornejo, timbales y el maestro Lucho en el piano y la dirección.
Algunos de los temas que interpretaron fueron: Charanga en New York, La Isla del Encanto, Soy, La botija de abuelito, La rutina y el sabor, La cartera y otros más, es una orquesta típica charanga, pero, quien quiera el sonido de los años 60 y 70, o sea su sonora, la tiene y con las voces de aquella época, algunas que viven en Perú, otras en los Estados Unidos. Además de esto el señor Jaime Guerrero Bueno, propietario del sello MAG, tiene cintas inéditas de grabaciones por si alguna casa disquera se interesara por las mismas.
En las más recientes entrevistas del día sábado 17 de noviembre último en el programa «SWING LATINO» estaba saliendo para una presentación en la sede de la entidad que aglutina a los artistas peruanos donde siempre es el invitado especial de esta fiesta anual. Su despedida fue de la siguiente manera: A usted Omar, a los oyentes y a los lectores de «El Sonero de Barrio» mis mejores deseos de navidad y año nuevo y que, el año 2006, les depare bienestar tanto para ustedes como para sus familiares.
Yo sólo quedo en espera de sus comentarios respecto a este acontecimiento de revivir a un MAESTRO de esta categoría que como lo han podido leer, se ha codeado con los más consagrados músicos del género musical Afro Antillano y la salsa, deparándonos con su Sonora ratos inolvidables con esas grabaciones que sí no las tiene puede adquirirlas en la siguiente dirección, valida también para contrataciones:
OG Representaciones Discográficas SAC / Avda Javier Prado Oeste • 1970 San Isidro, Lima. Perú. Teléfono (511) 442 6754; Fax (511) 440 6608; Jaime Guerrero Bueno Gerente y Representante legal, con quien igualmente lograran comunicarse con el maestro Macedo. Aprovechó este medio para agradecerle a Jaime, su carta y grabaciones que me envió, después de haberle advertido que no soy, ni empresario, ni propietario de casa disquera, ni famoso en ningún medio de comunicación, que, simplemente en Colombia, me precio de ser el administrador número uno de la música del maestro Macedo, como también de mucha parte de los géneros musicales peruanos, pues fuera de este genio musical el Perú ha dado agrupaciones como; Enrique Linch, Niko Estrada, Coco Lagos y sus Orates, Mario Allison y sus Estrellas, Melcochita, Los Virtuosos de la Salsa (Combo Palacio), Carlos Muñoz y su Sonora, Alfredo Linares, Víctor Duran y su Sonora, Pepe Moreno «El cantinflitas peruano», Carlos Hayre y su Orquesta recuerdan Bóogaloo en España?, Tito Chicota y su Orquesta, Johnny Arce y muchos mas.
Así que quienes creen este país no ha dado grupos musicales de renombre váyanse enterando de lo contrario, de ahí la importancia de hacer programas, serios, responsables y sobre todo didácticos, bien Radiales o televisivos y mantener al público informado de todos estos acontecimientos en los diferentes géneros musicales.
Trofeos y galardones: En 1966 fue seleccionado para recibir, por primera vez, un trofeo en México «Al prestigio comercial y mejor imagen», En 1997, 1998, 1999, 2000 y 2001 es galardonado con «El sol de la Excelencia»; para el 2002 le adjudican el «Galardón Mundial a la calidad Siglo XXI», sus trofeos y menciones en la Feria de Cali (1970); Carnavales de Caracas (1962), La casa disquera Sonus de Venezuela, por record de ventas; en los carnavales de Bolivia, en Nueva York (1987) La cadena Music Snack, distribuidores de sus discos en los Estados Unidos; la casa disquera RMM, lo llamo para incluirlo en la revista «Con Historia» como pionero de la Salsa, son muchos mas, y , Dios mediante, muy pronto mi programa «Swing Latino» y la revista «EL SONERO DE BARRIO» le enviaremos una placa conmemorando sus 66 años en la música, los 50 años de su Sonora y los 50 de su primer disco.
Nota: está prohibido extraer información de este artículo sin previa autorización .
DERECHOS RESERVADOS WWW.ELSONERODEBARRIO.COM